martes, 29 de abril de 2014

Una lección de periodismo de Gabriel García Márquez

EL 17 de abril fallece el escritor colombiano Gabriel García Márquez. A parte de por su faceta literaria hay que destacar a García Márquez por su labor periodística. En los años 50 empezó a centrarse en el periodismo y siguió cultivándolo hasta los últimos momentos de su vida. Sus obras principales son la mayoría grandes reportajes que se han recopilado en libros: Crónica de una muerte anunciada (1981), Relato de un náufrago (1982) o Noticia de un secuestro (1996). A parte de estos grandes reportajes también tiene novelas donde mezcla la ficción y la realidad, el autor literatura a partir de las historias que le contaban cuando era niño.

El año clave de García Márquez como periodista es en 1951, tuvo que cubrir su primer reportaje como periodista  en Antioquia donde se había desprendido una ladera entera de la Media Luna. Él estaba en un taxi y no sabía sobre que escribir ya que todos los periódicos iban a sacar todos la misma noticia, entonces el taxista le dijo que en vez de un desprendimiento habían ocurrido dos, las víctimas habían recorrido la ciudad para ver los efectos del primer derrumbe y fueron atrapadas por el segundo. Esto le recordó al cuento de al cuento "El gesto de la muerte", original de Jean Cocteau que popularizo  Borges. En el cuento Amhed  desea huir de la muerte y se marcha a Ispahán, pero en realidad, lo que hace es ir hacia ella.

El libro más conocido de Márquez es Cien años de soledad, el cual casi no ve la luz ya que tuvo que enviarlo de dos veces porque no le llegaba el dinero para enviarlo todo junto, y recibió un justificante de que había llegado la segunda parte pero no la primera, es una pena que solo se le conozca por este libro ya que es un gran escritor y sobretodo un periodista sublime.


La cualidad más característica de Gabriel García Márquez era la curiosidad y la precisión y esto queda patente en los apuntes tomados pos sus alumnos, como por ejemplo; escribo oyéndome por dentro, la norma sobre la longitud: lo menos posible sin matar algo, cuando a uno lo piratean está a salvo, me interesa ganar lectores, no plata. También dijo una frase muy representativa que resume bastante a Márquez el día que no sientas las angustia de escribir ya no serás periodista.

martes, 22 de abril de 2014

Revistas en el franquismo

El final de la Guerra Civil en 1939 supuso un corte radical en la cultura española, una parte de los españoles se marcharon al exilio. La España de La República estaba muy ligada a la educación del país, por lo tanto el porcentaje de intelectuales que marcharon al exilio era muy grande, esto supuso un cambio drástico que afecto a la cultura española.
Desde un punto de vista estrictamente literario hubo dos tipos de literaturas la del exterior y la del interior, la mejor literatura se hace desde fuera de España.
Muchos de los exiliados marchan a Francia pero por culpa del ocupamiento nazi se van a América, el exilio se divide en dos Argentina y México donde los escritores fundan revistas y editoriales. En México se funda “El fondo de cultura económico”.
Cuando termina la Guerra Civil los vencedores se dan cuenta que han ganado la guerra pero que han perdido la propaganda y comienzan dentro del bando franquista a recuperar la vida literaria. Es un momento de doble censura, por parte de la iglesia y por parte del régimen, pero aun así es el esplendor de las revistas literarias. Hay mucha literatura en los periódicos, pero toda de carácter oficial, no representaban la realidad del momento.
La revista más característica del franquismo es “La estafeta literaria” que continua hasta los años 80.


Intentaba ser una réplica de “La gaceta literaria”  dirigida por Ernesto Rodríguez Caballero. Era una revista informativa donde trabajan todos los grandes del momento. La estafeta era una revista muy atractiva impresa

a color y sin publicidad. Publicaba un montón de poemas, reivindicaban las tertulias literarias y daban información sobre ellas, como por ejemplo las tertulias del Café Gijón donde surgió La juventud creadora. El franquismo apoya mucho a estas revistas ya que son como un adorno del régimen.
Todas las revistas de este momento tienen que ser oficiales aunque algunas están más desligadas en el ámbito de la poesía, y estas son las que tuvieron más importancia.
La revista "Garcilaso" en Madrid, "Espadaña" en León que manifestaban las ideas políticas que tenían de una forma que pareciera que  no atacaban al régimen.
"Garcilaso" fue fundada por poetas de la juventud creadora, el más destacado fue José García Nieto (1944). La revista toma ese nombre de un poeta cuyo centenario se había celebrado en el 30, muy representativo de los nuevos ideales. Era un poeta soldado al servicio del emperador. Desde el punto de vista estético escribe de forma clara y transparente.
Recuperan la poesía tradicional tras las vanguardias, en los años 50 se escriben sonetos sobre el campo. No es una poesía que manifieste los ideales del franquismo.
Frente a estos poetas  los poetas de "Espadaña" escriben una poesía que se liga con el existencialismo francés, hablan de la felicidad, es una poesía crípticamente crítica.
Termina por la censura de un poema religioso. La censura religiosa era más feroz que la del propio régimen.
A final de los 60 hay un cansancio del realismo y los nuevos poetas que aparecen reivindican el "cantico", son llamados los novísimos que reaccionan contra la poesía realista.
Otra revista de esta época es " Los cuadernos de Ágora", comienza en los años 50 y publica una primera parte de poemas, otra parte dedicada a la traducción, reflexiones sobre poesía, un manuscrito, algún cuento y al final una parte de crítica de libros.

Vasilis Vasilicós

Vasilis Vasilicós  nació el 18 de noviembre de 1934 es un escritor y diplomático griego. Estudió periodismo y debido a sus actividades políticas, y después del golpe militar de 1967, fue forzado a exiliarse durante siete años.
Ha publicado más de 100 libros, los cuales la mayoría han sido traducidos a diversas lenguas, su novela más famosa en Z de 1967, que se ha traducido a más de 32 idiomas.

Portada del último libro de Vasilicós, es una imgen del muro de Berlín

Vasilicós visito la Universidad de Oviedo para presentarnos la publicación de la versión española de su última novela Lo poco que sé de Glafkos Zrasakis por parte de la editorial Hoja de lata. Esta obra que lleva casi cuarenta años rescribiéndola es una de sus obras más personales, se refugian el personaje de Zrasakis, para contar sus propias vivencias.
A lo largo de la conferencia se trataron cuestiones como la de “escritor militante”, de lo que dijo que todo escritor toma una posición política con su obra, ya sea directa o indirectamente.
También se trató sobre la novela Z, y asumió entre bromas que siempre se le asocie con esa novela. Z ha sido adaptada al cine por Costas Gravas en 1969, y es quizá la mejor obra de Vasilicós.
Se habló sobre la asociación que se hace de Grecia con su pasado, este es un hecho que lamenta ya que dice que para muchos extranjeros los griegos modernos parece que no existen.

Y por último concluyo con una reflexión sobre la crisis, sobre todo con la crisis que esta sufriendo su país. Opina que es una de las peores cosas que pueden pasar ya que dice que no hay un enemigo claro contra el que luchar.

martes, 8 de abril de 2014

El periodismo en el S. XXI


Hace tiempo que el periodismo está pasando por una supuesta crisis, el periódico de papel ha sido remplazado por el periódico online, ya que a un solo clic tienes todas las noticias de forma gratuita y esto puede llevar a causar la “muerte” de los periódicos en papel. Pero realmente esto no es así ya que las
personas que anteriormente tenían la costumbre de leer el periódico en papel siguen haciéndolo de esta forma, la aparición de la prensa online ha servido para que el periódico tenga más adeptos aunque sea vía internet.

Uno de los problemas de internet es que las noticias no son limitadas a contrario que en el papel, pero esto supone que muchas noticias no estén contrastadas, para hacer una selección de las noticias se necesitan numerosos periodistas, lo que conlleva un coste bastante elevado. Para cubrir estos costes las empresas de comunicación tendrán que encontrar como incrementar sus ingresos. Sin embargo ya hay usuarios que pagan por leer el periódico en internet ya que las noticias que trae más noticias y más extensas que el gratuito.

Otra forma que tienen de incrementar sus ingresos es la publicidad, esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de leer las noticias ya que dependiendo de quien sea el publicista la noticia será redactada de una determinada manera para así influir en nosotros. En este punto es donde tenemos que poner especial atención porque o pagamos nosotros o pagan los publicistas. Si pagamos nosotros seguramente tengamos noticias veraces y contrastadas pero si pagan las empresas de publicidad tendremos las noticias que convengan a estas empresas para su propio beneficio.


En definitiva es importante pagar por la información para así obtener prensa de calidad, ya que detrás de todas las noticias veraces y contrastadas hay periodistas y correctores que tienen un coste elevado.

"César o nada"

Francisco Umbral: "César o nada"    


En el libro de Las palabras de la tribu es donde Umbral hace un recorrido de los escritores españoles del siglo XX. En un capítulo de este libro “César o "nada analiza la figura de César González Ruano, uno de sus grandes maestros.

Empieza hablando de la aparición del individualismo en la historia del pensamiento humano y termina hablando de Ruano como representante de este individualismo.


No está redactado de forma académica si no que mezcla la caracterización de Ruano con anécdotas personales. Por lo tanto tiene un estilo llano y directo pero contrapone este estilo llano con términos cultos que incluso a veces pueden resultar arcaicos.

Francisco Umbral

Francisco Umbral nació en Madrid circunstancialmente aunque se crio en Valladolid en 1932, aunque en algunos libros aparece que nació en 1935.


Desde los años 70 hasta pocos años antes de su muerte en 2007 fue una gran representación en la literatura española. Publicaba en periódicos como El País o n El mundo artículos diarios que eran una crónica de que pasaba en el momento. Umbral fue quien popularizo el uso de negritas, es decir de destacar los nombres.
Su maestro eran Cesar González Ruano y Camilo José Cela, como ellos era un escritor amoral que buscaba un cierto escándalo, pasando a ser no solo un simple escritor si no también un personaje.

Tiene una gran afición literaria, enseguida comienza a publicar en periódicos como en El Norte de Castilla dirigido por Miguel Delibes que siempre apoyo mucho a Umbral.

De Valladolid se traslada a León donde comienza a trabajar en la radio, que sería su segunda etapa en el periodismo. Entra pronto en la vida cultural de León aunque tiene que marcharse pronto a Madrid por culpa de un escándalo. Que realmente era lo que él quería , llega a Madrid y pasa una vida bohemia y sobrevive gracias a Delibes que le sigue pidiendo encargos, escribe en todas las revistas del régimen.

En el 75 muere Franco y se presenta una España democrática distinta y aparece El País  donde desde el principio publica Diario de un snob, acaba convirtiéndose en el escritor democrático. Junto a esta labor de periodista también publica libros aunque la mayoría son recopilaciones de sus artículos pero también tiene novelas autobiográficas donde juega entre lo real y lo novelesco.

De estas novelas autobiográficas la primera significativa es “Los males sagrados” también “Las ninfas” y “El hijo de Greta Garbo”. Junto a estas novelas tiene biografías que retratan a sus maestros “Larra, anatomía de un dandi”, “Lorca, poeto maldito”. Valle Inclán es otro de sus modelos y uno de sus mejores libros “Romás y sus vanguardias”


En los libros de memorias el primero que le dio la fama fue “Memorias de un niño de derechos”.

Más información de Francisco Umbral:

César Gronzález Ruano

César González Ruano (1903-1965) fue una de las figuras centrales del periodismo español durante la República y la dictadura franquista.
Aparte de periodista también cultivo poesía y novelas, pero el interés de su obra se centra fundamentalmente en sus artículos. Realmente no se consideraba periodista si no “escritor en los periódicos”, lo que explica su carácter literario.

En los años 20 empieza a publicar obras como De locura, de pecado y de la muerte. A finales de esta época entra en La  Época, El Heraldo de Madrid o Blanco y Negro, cobrando así poco a poco importancia en el mundo del periodismo y publica obras biográficas como Vida y pensamiento de Miguel de Unamuno o Baudelaire.

Colabora con la revista Acción Española ya que su pensamiento se acerca más a la ultraderecha. Sus crónicas de Berlín reflejan una simpatía con los nazis aunque es detenido por la Gestapo en Madrid porque al parecer se dedicada al tráfico de pasaportes estafando a los
judíos.

Cuando vuelve a España se instala en Sitges donde publica una antología de la poesía española junto con numerosos artículos.  Sus artículos eran liricos y costumbristas ya que durante el franquismo no era posible incluir opiniones políticas y era frecuente los temas cotidianos tratados de manera literaria

Mi medio siglo se confiesa a medias 1953 es el título de su autobiografía la cual tuvo un gran interés entre el público ya que aunque se halla tratado de un personaje inmoral esto no ha impedido que su obra tenga un gran prestigio.
Más información sobre César González ruano :

Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales (1897-1944) nació en Sevilla. Nogales puede verse dentro de la generación de las vanguardias también conocida como del 27. Se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en Sevilla y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales  llego a lo más alto escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época, y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora. Esta revista estaba dedicada a la gente ordinaria y narraba historias que atañían a gente de este tipo.

Al estallar la guerra civil se pone al servicio de la República y sigue trabajando como periodista hasta que el gobierno abandona definitivamente Madrid, momento en el que decide exilarse en Francia.


Además de periodista es autor de una brillante obra literaria entre la que destacan sus libros sobre Rusia: los reportajes La vuelta a Europa en avión, esta obra es la que le da fama. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931) y El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, su obra más famosa, considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), impresionante testimonio de la guerra civil donde denuncia las atrocidades 
cometidas por ambos bandos.





El cante hondo, serio y trascendente

Artículo de Manuel Chaves Nogales, inédito desde 1922.
El cante hondo es una de las pocas cosas serias que quedan en España. Hace un siglo las canciones populares e Andalucía, que empezaban a languidecer con el progresivo acabamiento espiritual de la sociedad española, (…)*endaron en el alma popular, buscaron refugio en la subconciencia de la gentes cultas que quedaban fuera del menguado recinto espiritual de nuestra moderna ciudadanía, y esa hondura, ese cauce so(…)rado de su alto valor artístico y emocional, es la razón de que sea "jondo" el cante popular de Andalucía. Este cante es, sin embargo, el mismo que Estébanez Calderón degustaba intelectualmente, cuando la guitarra frecuentaba aun la sala de (…)rado de la casa andaluza, y andaba en mano de lechuguinos y damiselas.
En unos años de estupidez, las canciones populares de Andalucía fueron proscritas y su culto relegado a las clases más rezagadas y humildes que tuvieron a orgullo el ser depositarias de esta tradición artística e hicieron, con un indesechable afán artístico, una verdadera religión del cante, con su complicada liturgia, sus misterios insondables y su sacerdocio, que guardaba como oro en paño a través de las generaciones la esencia de las canciones populares, hasta el punto de que hoy mismo sea posible hallar en ellas adorables supervivencias que los técnicos llegan a enlazar con los primitivos cantos litúrgicos. Esta ha sido la obra de unas docenas de cantaores feos e intelectuales, que durante un largo período de miopía intelectual han sido el hazmerreir de la gente de cultura.



Para más información sobre Manuel Chaves Nogales : http://manuelchavesnogales.info/

jueves, 3 de abril de 2014

III Semana Cultural

La III Semana Cultural se celebró en la Facultad de Filosofía y letras la semana del 24 al 28 de marzo. Se organizaron multitud de actividades, todas gratuitas, de índole cultural. Entre ellas recitales, proyección de películas, talleres y visitas a museos.


Esta Semana Cultural se inauguró el 24 de marzo con la presentación de la proyección Nos queda la palabra. Escritores en la Universidad de Oviedo. Con fotografías de Mª Jesús Flórez y montaje audiovisual de María Pérez Vallina, esta presentación se hizo en el vestíbulo de la primera planta del Edificio Departamental donde aparecían escritores de renombre y algunos que están que han pasado por la Universidad de Oviedo.

Otro acto que también se realizó el 24 de marzo fue la presentación de la novela 6 de noviembre y de su traducción al inglés (The 6th of November), de Pablo Solares, alumno del Grado en Estudios Ingleses. En donde además del autor intervino Mª José Álvarez Faedo, profesora titular de Filología Inglesa. 6 de noviembre se trata de una obra ambientada en Mieres durante la Guerra Civil.

El día 25 tuvo lugar la proyección de la película Blow Up de Michelangelo Antonioni en el Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades. Esta película galardonada con la Palma de Oro en el festival de Cannes es una es una
Cameo de Cortazar en Blow Up
adaptación del cuento de Julio Cortázar "Las babas del diablo”, que narra la historia de un fotógrafo que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas descubre algo misterioso.








"El maestro Antonioni recrea un Londres pop y psicodélico que oculta más aristas de las previsibles. Una película de intriga que esconde a su vez otras tramas."
Miguel Ángel Palomo: El País


El día 27 tuvo lugar la inauguración en el vestíbulo del Aulario A la exposición de Música y cultura artística en el franquismo a cargo de Gemma Pérez Zalduondo, Profesora Titular de Música en la Universidad de Granada. Una exposición muy interesante, pero realmente lo más llamativo fue la sección femenina explicada por Beatriz Martínez del Fresno donde se daba una visión del papel de la mujer dentro de la música y la cultura artística en el franquismo.











Y para concluir resaltar la gran labor de todos los que han colaborado con esta Semana Cultural que creo que ha resultado muy satisfactoria para todos.

martes, 18 de marzo de 2014

Pablo Elías y Mr. Jones.

Pablo Elías Viejo es un músico asturiano de 21 años que forma parte de cuatro grupos de música Le bande du poilet foi, Neon, the traveling zoo y Mr. Jones. Sera sobre este último grupo en el que nos centramos en la entrevista, ya que fue uno de los grupos que participo en el Oviedo Rock el pasado San Mateo.
Mr. Jones es un grupo de música amateur de folk progresivo con toques country formado por tres componentes Luis Juesas: guitarra, bajo, teclado, voz y coros; Germán Álvarez: guitarra, bajo, batería, armónica, voz y coros  y Pablo Elías: guitarra, bajo, banjo, mandolina, producción, voz y coros.

-¿Cómo se formó Mr. Jones?
- Bueno...Esto fue el uno de Agosto yo justo acababa de llegar de Portugal del Optimus y cinco días antes había recibido un mensaje por el Facebook de Germán diciéndome que necesitaba a alguien que supiera
tocar banjo y mandolina que quería hacer unas canciones, entonces pensé bueno nada esto lo solventamos en cuatro días. Entonces resulta que la cosa fue a mas el primer día grabamos una canción y dijimos va y si seguimos y tal, empezó la cosa a coger un poco de ritmo llamamos a Juesas que es el chaval que toca el teclado que arregla los coros y demás, y nada montamos el grupo a parte ya nos conocíamos de antes y nada, sacamos tres canciones enteras para el Oviedo Rock acabamos el disco y hasta ahora.
- ¿De dónde surgió el nombre del grupo?
-Pues el nombre del grupo surgió de una canción que de hecho hacemos una versión que es ballad of a thin man de Bob Dylan, a parte también tenemos otra versión de Dylan de cuando estaba en The Band, y la verdad es que le gusta mucho al cantante
-¿Y aparte de Dylan en que otros artistas os inspiráis?
-Pues a ver así a bote pronto por ejemplo crosby still nash & young nos gusta un montón, The Band todo lo que viene a ser la escena country... y bueno también tenemos canciones que se salen totalmente de la regla esa que tenemos pero por lo general tendemos a hacer un rollo country un poco moderno.
-¿Te gustaría vivir únicamente de la música profesionalmente?
-Claro que si por supuesto yo me lo tomo de manera profesional ya pero sacar dinero es lo más complicado.
-¿Crees que España es un país que ofrece posibilidades de ascenso en el mundo de la música a grupos amateur?
-Para nada de hecho Asturias es una comunidad de las más competitivas porque estamos casi todos abajo y abrirse camino es muy jodido.

-¿Te gusta que os etiqueten dentro de un estilo musical o no te gustan las etiquetas?
-Como dice mi señor padre solo hay dos estilos musicales el bueno y el malo. O sea a al final tú tienes que hacer lo que te salga y si a la gente le gusta pues bien pero no vas a coger venderte y prostituirte
-Y ya para terminar ¿Que canción destacarías de Mr Jones?
-Pues a ver... así mas o menos acogiéndose un poco a la norma siempre diría que escucharan la canción de The Band wheels on fire 


martes, 4 de marzo de 2014

Her una obra contemporánea disfrazada de futurista.

Her (2013, EE. UU.) . Dirigida por Spike Jonze y protagonizada por Joaquin Phoenix y Scarlett Johansson
Depues de un año de Hobbits, astronautas, estafadores sesenteros, de actividades paranormales y los típicos superhéroes, Jonze nos regala una obra maestra: Her, algo diferente a lo visto hasta el momento. No es la típica historia de amor que se queda en lo superficial.
Se trata de una crítica de cómo la tecnología nos va absorbiendo poco a poco. ¿ Pero esto es cierto?, realmente no, ya que la tecnología no nos absorbe si no que nos ayuda a avanzar y a tener a nuestro alcance cosas que antes no teníamos.  Es ridículo pensar que la tecnología esta acabando con las relaciones personales ya que si hechamos la vista atrás antes de tener Smartphones o Tablets la gente también se abstraía con los periódicos, la televisión o con cual quier cosa sin necesidad de tener un Smartphone.

Theodore es un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja como escritor de cartas para tercenas personas. Un día compra un sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer las necesidades del usuario. Para la sorpresa de Theodore se crea una relación amorosa entre él y el sistema operativo, Samantha.
Pienso que no nos debemos quedar solo con el argumento y con la historia de amor entre Theodore y el sistema operativo, también tenemos que ver la alabanza que hace Jonze a la amistad entre el protagonista y Amy Adams.
,Joaquin Phoenix también de la película algo impresionante, con los primeros planos de todas sus expresiones logramos sentir lo mismo que Theodore. Y es que para mi gusto es de las mejores interpretaciones de Phoenix desde que hizo de Johnny Cash En la cuerda floja. Pienso que si en vez de Joaquin Phoenix el protagonista elegido hubiera sido otro la película perdería parte de su esencia.

En definitiva un obra conmovedora e impresionante, quién si no Her iba a ser la ganadora de la mítica estatuilla al mejor guion.

Julio Camba

Julio camba es un escritor de la generación novecentista, todos sus libros son recopilaciones de artículos periodísticos.
Camba emigra muy joven a Argentina donde entra en contacto con el movimiento anarquista, por este motivo es expulsado de Argentina. Llega a España, y en Madrid comienza a colaborar con periódicos anarquistas.
Su éxito comienza cuando en 1908 el director del periódico lo manda como corresponsal a Turquía, a partir de aquí se lo disputan los mejores periódicos del país.
En 1916 se publican tres libros de Julio Camba que contribuyen a consolidar su fama, Alemania, impresiones de un español, Playas, ciudades y montañas, que aparece como un escritor viajero. Tras el éxito de estos libros se publica en 1917 Un año en el otro mundo, La rana viajera en la posguerra y en 1923 Aventuras de una peseta. Solo escribe un libro por encargo La casa de Lúculo o el arte de comer
A continuación podemos ver un artículo de Camba publicado en La casa de Lúculo o el arte de comer
"La cocina española está llena de ajo y de preocupaciones religiosas. El ajo mismo yo no estoy completamente seguro de que no sea una preocupación religiosa, y por lo menos, creo que es una superstición. Las mujeres de mi tierra natal suelen llevarlo en la faltriquera para espantar a las brujas, y sólo cuando el bulbo liláceo ha perdido su virtud mágica en fuerza de rozarse con la calderilla, se deciden a echarlo a la cazuela. Es decir, que el ajo lo mismo sirve para espantar brujas que para espantar extranjeros. También sirve para darle al viandante gato por liebre en las hosterías, y aquí quisiera ver yo a los famosos catadores de la corte del Rey Sol, que, al comer un muslo de faisán, averiguaban, por la firmeza de la carne, si aquel muslo correspondía a la pata que el faisán replegaba para dormirse o a la otra..."
                J. Camba · 1929


Para saber más de Julio Camba: http://www.juliocamba.com/

Ortega y Gasset y Eugenio D’Ors

Ortega es la figura más importante intelectualmente hablando hasta la llegada de la República. Ortega, muy pronto, muestra su desacuerdo ya que la república no funciona como se esperaba. Sus ideas van siendo cada vez más conservadoras vinculadas con las ideas de la falange española.  Parte de sus ideas fueron recogidas por el sector franquista pero con la muerte de Primo de Rivera muere también el interés intelectual. Ortega no encaja con ninguna ideología ya que los republicanos le ven como un traidor y no es católico como Franco. Así que su labor como intelectual termina en el 36.
Cuando termina la labor intelectual de Ortega entra en escena Eugenio D’Ors, que hasta entonces estaba bajo la sombra de Ortega. Trata de renovar la literatura y la cultura catalana que aún eran muy barrocas, escribía en catalán bajo el seudónimo de Xenius. Y también trata de convertir el catalán en una lengua de cultura. A raíz de esto le nombran consejero de cultura. Cuando es destituido se marcha a Madrid y es aquí cuando comienza a ser anticatalanista.D’Ors se vuelve defensor de Franco pasando a ser la figura intelectual de la falange.

La obra más importante D’Ors es El Glosario, donde hacia comentarios intelectuales de lo que pensaba en sus glosas. Estuvo publicándolas durante medio siglo cada día.

Dos artículos sobre Internet

     A continuación vamos a analizar dos artículos de La Nueva España del jueves 13 de febrero del 2014.
El primer artículo que vamos a comentar”  es Volviendo a leer a Orwell escrito por José Ignacio García Noriega. Al autor se le ve un tanto anticuado al hablar de las nuevas tecnologías. Por una parte llama “zombis” a los usuarios de estas tecnologías, realmente no tiene nada que ver tener un ordenador, un móvil o una Tablet con conexión a internet para ser un “zombi”. Por otra parte habla del correo electrónico como una novedad y en realidad lleva muchos años vigente el uso de este correo. Y por último el tópico que utiliza de “la privacidad ha muero” no tiene mucho sentido si cada individuo sabe hacer uso de las redes sociales, y sabe mantener su privacidad. Estos ejemplos nos hacen ver que el autor tiene una gran desinformación en cuanto a nuevas tecnologías, y es un claro ejemplo de que un periodista tiene que estar siempre al tanto de lo que sucede.
Podemos encontrar el artículo en: http://www.ignaciogracianoriega.net/mds/20140213.htm

El segundo artículo que vamos a analizar es  Una red de mentiras grandes como pirámides de Tino Pertierra, que parece estar más informado que por José Ignacio García Noriega. El artículo recoge diversos bulos que se han publicado en internet.  En este caso tenemos a un periodista bien informado que contrasta la información. Un buen periodista tiene que buscar fuentes veraces y nunca debe publicar algo sin contrastarlo primero.

Podemos encontrar el artículo en: http://www.lne.es/vida-y-estilo/gente/2014/02/13/red-mentiras-grandes-piramides/1542404.html

Ortega y Gasset y la generación novecentista

 Generación del 98, en el siglo XX surgen escritores modernistas. El género que cultivan los modernistas es la poesía. La figura central de la generación del 98 es Rubén Darío. Estamos ante una renovación del periodismo, aparece la crónica, que es un artículo de fuerte contenido literario. La renovación periodística viene de la mano de la generación del 98 ya que son ellos quien comienzan con esta renovación, muchos de los componentes se ganaban la vida escribiendo en periódicos.
La generación siguiente, es la Generación del 14 o novecentista está vinculada con el periodismo, el género que cultivan principalmente estos escritores es el ensayo. La figura que destaca dentro de esta generación es Ortega y Gasset.
José Ortega Munilla, el padre de Ortega dirigía El Imparcial, en el cual Ortega empezaría a escribir en el suplemento de este periódico.
Después de haber estudiado filosofía en Alemania y de obtener la catedra en Madrid de metafísica Ortega funda en 1923 la Revista de Occidente, que es una revista cultural con formato libro que aparece cada mes. Deja de editarse en 1936 pero se reedita en 1960 cuando
la familia del Ortega crea Alianza Editorial. En esta revista publican los escritores de la generación del 27, como Alberti, Cernuda, Guillén… que tomarán a Ortega como maestro.
En 1914 funda El Sol, es un periódico que no quiere ser solo informativo si no que quiere ser pedagógico, didáctico, científico y literario. Los grandes escritores del momento colaboran también con este diario. El Sol era el periódico intelectual de la época.
Otros miembros de esta generación que podemos destacar son Ramón Pérez de Ayala del que podemos destacar sus críticas teatrales, Gregorio Marañón como un gran articulista, Manuel Azaña que destacaba por sus brillantes discursos políticos y Ramón Gómez de la Serna que fue el gran precursor de la vanguardia.

Entrevista a José Álvarez Junco

Existen dos tipos de entrevista: por un lado tenemos la entrevista oral donde el entrevistador lleva algunas preguntas planificadas y algunas van surgiendo a medida que va avanzando la entrevista, por otra parte tenemos la entrevista como cuestionario, donde el entrevistado dice únicamente lo que quiere decir.
Una de las partes que tienen las entrevistas son las entradillas, donde se centra la biografía del entrevistado. Estas entradillas son muy importantes sobre todo en las entrevistas autobiográficas. Después se encuentra el destacado, que es una cita llamativa que dice el entrevistado, es una especie de gancho que utiliza el periodista.
La entrevista de Tomás Val a José Álvarez Junco  en la revista Mercurio se acerca más a un ensayo que a una entrevista puramente periodística, ya que las preguntas van dirigidas a que el personaje exprese su opinión sobre la Historia.
También cuenta con una entradilla donde se presenta al personaje, y donde se nos cuenta el motivo por el que se trae a colación a este personaje, en este caso es la publicación de su libro Las historias de España.

Este tipo de entrevistas pueden resultar problemáticas por dos motivos, el primero es que en este caso José Álvarez Junco no habla como un experto, por lo tanto no es buena tomar sus palabras como un referente en este caso. Y el segundo problema que encontramos es que este tipo de entrevistas puede tomar un carácter simplificado
al tratar temas tan complejos de forma breve.


http://revistamercurio.es/temas/jose-alvarez-junco/

martes, 18 de febrero de 2014

"El caballero audaz"

La Esfera era una revista de mucho interés literario, periodismo y literatura se entremezclaban. Los contenidos de esta revista eran muy variados iba desde excelentes crónicas literarias hasta la llamada “prensa rosa”. Lo que más llamaba la atención de esta revista eran las grandes ilustraciones con las que contaba, ya que en aquella época era algo novedoso y muy costoso, por lo que eran publicaciones burguesas.

Una sección llamativa dentro de esta revista era la de Nuestras Visitas, se trataba de una sección de entrevista hechas por "el caballero audaz", seudónimo bajo el que se escondía José María Carretero Novilla, que era un pionero  de las entrevistas en España. Ya que conseguía que las entrevistas no fueran meras cuestionarios sino que gracias a estas entrevistas lograba hacernos un relato psicológico del entrevistado.

Se desplazaba hasta la casa de los entrevistados, y hacia descripciones minuciosas tanto del ambiente que rodeaba al personaje como del personaje mismo.
Siempre intentaba que sus entrevistados se sintieran cómodos, para así hablar de una forma más distendida con el personaje haciendo preguntas muy distintas a de las entrevistas de la época. Muchas veces llego a crear polémica por ciertas declaraciones que podían hacer las personas a las que estaba entrevistando.

La opinión personal del autor queda clara en todo momento, ya que da su toque subjetivo a lo largo de todo el texto, haciéndonos partícipes de los que piensa respecto a los personajes o los temas que se están tratando.

Géneros periodísticos

El periodismo en sentido estricto está ligado a la actualidad, por lo que aparecerá en ese sentido en los semanarios y diarios.
Los géneros tradicionalmente se clasifican en dos grupos:

Informativos:

  • Noticia

Se basa en informar sobre un hecho novedoso de la forma más objetiva posible, periodista no da opiniones.  Tiene una estructura de pirámide invertida, que consiste en dar los datos fundamentales al principio para ampliarlos después
Una noticia bien redactada tiene que atender a cinco cuestiones:
 ¿Qué?: contar los hechos, qué ha sucedido
¿Quién?: quién es el protagonista
¿Cómo?: modo en el que ha ocurrido
¿Dónde?: lugar
¿Cuándo?: tiempo
 ¿Por qué?: motivo, explicación.

  • Reportaje
Es una noticia ampliada que  requiere más tiempo. En los periódicos suelen aparecer en las ediciones de fin de semana y consta de muchas páginas.

  • Crónica

 La principal diferencia entre crónica y reportaje es que el cronista muchas veces se convierte en un personaje más, casi en un protagonista. La crónica se aproxima a la literatura al ser como un relato y viceversa, como por ejemplo: Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez

  • Entrevista

Nos ofrece un hecho objetivo sobre lo que piensa un personaje particular. Es un género relativamente reciente; aparecen más o menos a finales del S.XIX.
En España quien populariza la entrevista es un periodista que firmaba con el seudónimo El Caballero Audaz. Publica en una revista llamada La Esfera, con entrevistas que más tarde formarían un libro; el elemento fundamental de esas entrevistas era la fotografía.
La entrevista puede ser de varios tipos, pero la principal es la tradicional, que comienza con una presentación en el primer párrafo, acompañado de datos sobre la entrevista. Después aparecen las preguntas y respuestas.  Por último, aparece la despedida o resumen.

  • Perfil

Es una pequeña biografía de un personaje, frecuente en periódicos norteamericanos

De opinión:

Tradicionalmente, los periódicos eran pagados por alguien y ligados a un personaje político. La opinión ha formado parte de los periódicos, compartiendo una ideología. 

  • El editorial o artículo de fondo

Aparece en un lugar destacado del periódico, a veces en primera página. No lleva firma para expresar que es una idea colectiva.

  • Artículos de opinión

Aparece firmado por el comentarista o periodista experto en la materia que analiza una noticia. Generalmente, las columnas de opinión de un periódico son más radicales que el editorial, van más allá, y suelen coincidir con la línea ideológica del periódico aunque, a veces, por cierta búsqueda de objetividad, se buscan redactores con una ideología distinta a la del periódico, para dar más credibilidad al mismo.

  • Columna

Recibe este nombre por su forma visual. Suele ir encabezado por un título y la foto del columnista; es lo más personal dentro de los artículos periodísticos.

  • Cartas al director


Reflejan la opinión de los lectores. El lector opina y debate sobre un tema, estas cartas tienen que tener una extensión determinada.

martes, 4 de febrero de 2014

El nuevo periodismo

La literatura utiliza elementos del periodismo, pero también el periodismo utiliza elementos de la literatura. Las crónicas y los personajes pueden utilizar, de vez en cuando, los mismos procedimientos de la novela. Como por ejemplo “Relatos de un Náufrago” de Gabriel García Márquez, el cual no inventa los hechos solo los cuenta.
Existen ciertas novelas que están a medio camino entre la literatura y el periodismo, son las novelas de no ficción y de auto ficción. El movimiento que surge a raíz de este tipo de novelas se le denomina el nuevo periodismo.
El nuevo periodismo nace en Estados Unidos en década de los ’60, la primera novela que da impulso a este movimiento es “A sangre fría” de Truman Capote. Que relata un hecho real en forma de literatura. Estaría considerada como una novela de no ficción,  que está a medio camino entre la literatura y el periodismo.  Es una novela documentada que se basa en hechos reales. No es exactamente un reportaje porque va más allá, pero si tiene todos sus componentes
Otro caso, un poco diferente, es “Soldados de salamina” de Javier Cercas, que tiene cierto grado de carácter literario, y entrelaza hechos reales con hechos de ficción.
El periodismo utiliza ciertos elementos de la literatura para atraer a los lectores, una de las técnicas literarias que introduce es la figura del narrador. Podemos distinguir entre tres tipos diferentes de narradores:

En primer lugar tenemos el narrador omnisciente, que es un narrador que lo sabe todo. Tiende a ser una persona que esta fuera de la acción, pero que interviene en ella. En segundo lugar nos encontramos con el narrador que se identifica con un personaje. En este narrador hay dos variantes: por un lado tenemos que el narrador sea el personaje principal, como en las memorias o autobiografías de ficción, como por ejemplo “El lazarillo de tormes”. Y por otro lado que el narrador sea un personaje secundario, como por ejemplo “La familia de pascual duarte”. En el S.XIX aparece  la teoría del punto de vista, que introduce la tercera persona, que nos transmite más cercanía y verosimilitud. Esta teoría del punto de vista puede verse en “El príncipe destronado”  de Miguel Delibes. Y por último el narrador objetivo, el narrador sabe menos que el personaje, recoge lo que hay delante pero no se adentra en los personajes.

lunes, 3 de febrero de 2014

Diferencias entre un periódico antiguo y uno actual.

El primer periódico que se publica en España es el "Diario noticioso, curioso erudito, y comercial publico y economico" en 1758 por Francisco Mariano Nipho.
Las diferencias entre este periódico y los de hoy en día son claras. A continuación procederemos a analizar las diversas diferencias que hay entre estos.

La primera diferencia que encontramos es en el título: El titulo del diario noticioso es muy largo y complejo.


El título debería ser mas corto y siemple. Ya que de esta forma sera mas llamativo para los lectores.

Ya en el título vemos también una diferencia clara con los periódicos actuales,que son las diferencias en las  reglas de acentuación. En estas dos imágenes vemos como el primer título no esta acentuado pero el de un periódico actual sí. No se ponen tildes porque era complicado ponerlas en la escritura.
Aunque fuera complicado poner las tildes, algunas no se ponen porque las reglas no eran las mismas que las de hoy en día. Las reglas actuales de acentuación se establecen con el reinado de Isabel II.

En esta imagen vemos algunas de las diferencias mas notables. La preposición "a", hoy en día no lleva tilde. También poder observar que hay palabras que antiguamente no llevaban tilde pero hoy en día si la llevan: míos, más o intención. 
Podemos destacar la "s" que puede confundirse con un "f". En esta época diferenciaban entre dos tipos de "s".
Otro rasgo bastante notable es que usaban mucho las mayúsculas, y hoy en día tienden a disminuir.

El encabezamiento del diario noticioso, nos cuenta a quien va dirigido este periódico.
Y en el periódico actual nos ilustran algunas de las noticias que podemos encontrar en el interior de este.


En la pagina principal de un periódico actual se nos ilustran las noticias con imágenes, y con títulos, en los cuales se resume la noticia. En el diario noticioso no aparece ninguna noticia, sería el equivalente a la línea editorial.


Estas serían las diferencias mas notables en la pagina principal de los periódicos, a continuación vamos a analizar las diferencias de la última página.
En este extracto de la última página vemos lo que hoy en día serían los anuncios por palabras, que los redacta el propio autor.

En este segundo extracto seguimos teniendo anuncios por palabras, en este caso se ofrecen y se buscan criados, ya que España fue el último país en abolir la esclavitud.
También podemos observar que la mitad del párrafo lo ocupa la dirección a la que deben dirigirse, ya que antiguamente no se utilizaban números en las casas.
Aquí nos muestra donde se ha editado el periódico, y que ha cumplido los requisitos legales.
Y por último nos dicen donde se puede adquirir el periódico.


En definitiva, son muchas las diferencias que tienen los periódicos actuales con los antiguos. Los periódicos de hoy en día nos muestran en su última página un tema de interés y de actualidad.


jueves, 30 de enero de 2014

Diferencias entre los periódicos y los libros.

La palabra “periodismo”  implica periodicidad, viene dada por el término publicación periódica, que quiere decir que se publica a intervalos regulares. Estas publicaciones periódicas pueden ser anuales, mensuales, bimensuales, semanales o diarias.
El periódico se contrapone al folleto o al libro, que son publicaciones impresas de un determinado número de páginas, publicado en una fecha de edición única.
Hoy en día la diferencia fundamental entre el periódico y el libro, es que generalmente el libro es de un autor y el periódico es colectivo, aunque antiguamente los periódicos también eran de un único autor.
En los periódicos se ha publicado siempre buena parte de la literatura, como por ejemplo las revistas literarias que recogen ensayos, poemas, piezas de teatro... Muchas obras literarias no están hechas para ser publicadas en un libro, si no en un publicación periódica, como por ejemplo, los cuentos de Clarín o las Leyendas de Bécquer.
En el S.XIX se empiezan a publicar novelas por capítulos como Los tres mosqueteros.
El ensayo originariamente también se publica en prensa, para ser después reunido en libros como por ejemplo los diferentes ensayos de Azorín. Muchas veces los periódicos eran el adelanto del libro.
Antes de la existencia de la imprenta la literatura se transmitía manuscrita y oralmente, en el caso del periodismo era exactamente igual. Una manera de transmitir noticias de manera no oficial o clandestinas era la de pegar la noticia en los pasquines de las plazas.
En el S.XVIII se consolida el primer periódico español en 1758 “Diario noticioso curiosoerudito y comercial público y económico”. Los primero periódicos tenían un aspecto de cuartilla, en cuanto a formato externo era igual que un libro. Tenían un fuerte componente divulgativo.
El periodismo surge realmente en el S.XIX cuando ya existen medios para imprimir en pocas horas y muchos ejemplares.
Hoy en día el término periodismo se entiende relacionado con las noticias, la información y la actualidad.
Los textos periodísticos están fechados, ya que al entender periodismo en el término de información actual la fecha es algo importante, ya que es importante la primicia. Pero en la literatura la fecha no es importante en ese sentido, ya que realmente no importa cuando este publicado.
Estos textos se escriben de forma rápida, con redacciones claras y sintéticas. Existe una determinada manera de leer este tipo de publicaciones, ya que cada lector escoge la parte que le interesa, los periódicos satisfacen a muchos lectores pero a ninguno por completo.
Una de las principales reglas periodísticas es la de recoger la información principal en los primeros párrafos, al contrario la literatura mantiene el suspense hasta el final.
Actualmente los periódicos aparte de contener lo que hoy se entiende por periodismo también publican literatura. Entre esto se ha ido desarrollando un género mixto: el artículo literario.
En España su origen se da en Larra y Juan José Millas, cuyos textos son literatura y periodismo a la vez. La extensión del artículo literario depende del autor, aunque en periodismo en el 90% de los casos hay un límite de palabras prefijadas, a las que el periodista se tiene que amoldar. En este sentido el artículo literario es más libre tanto en la extensión como en la forma.