La palabra “periodismo” implica periodicidad, viene dada por el término publicación periódica, que quiere decir que se publica a intervalos regulares. Estas publicaciones periódicas pueden ser anuales, mensuales, bimensuales, semanales o diarias.
El periódico se contrapone al folleto o al libro, que son publicaciones impresas de un determinado número de páginas, publicado en una fecha de edición única.
Hoy en día la diferencia fundamental entre el periódico y el libro, es que generalmente el libro es de un autor y el periódico es colectivo, aunque antiguamente los periódicos también eran de un único autor.
En los periódicos se ha publicado siempre buena parte de la literatura, como por ejemplo las revistas literarias que recogen ensayos, poemas, piezas de teatro... Muchas obras literarias no están hechas para ser publicadas en un libro, si no en un publicación periódica, como por ejemplo, los cuentos de Clarín o las Leyendas de Bécquer.
En el S.XIX se empiezan a publicar novelas por capítulos como Los tres mosqueteros.
El ensayo originariamente también se publica en prensa, para ser después reunido en libros como por ejemplo los diferentes ensayos de Azorín. Muchas veces los periódicos eran el adelanto del libro.
Antes de la existencia de la imprenta la literatura se transmitía manuscrita y oralmente, en el caso del periodismo era exactamente igual. Una manera de transmitir noticias de manera no oficial o clandestinas era la de pegar la noticia en los pasquines de las plazas.
En el S.XVIII se consolida el primer periódico español en 1758 “Diario noticioso curiosoerudito y comercial público y económico”. Los primero periódicos tenían un aspecto de cuartilla, en cuanto a formato externo era igual que un libro. Tenían un fuerte componente divulgativo.
El periodismo surge realmente en el S.XIX cuando ya existen medios para imprimir en pocas horas y muchos ejemplares.
Hoy en día el término periodismo se entiende relacionado con las noticias, la información y la actualidad.
Los textos periodísticos están fechados, ya que al entender periodismo en el término de información actual la fecha es algo importante, ya que es importante la primicia. Pero en la literatura la fecha no es importante en ese sentido, ya que realmente no importa cuando este publicado.
Estos textos se escriben de forma rápida, con redacciones claras y sintéticas. Existe una determinada manera de leer este tipo de publicaciones, ya que cada lector escoge la parte que le interesa, los periódicos satisfacen a muchos lectores pero a ninguno por completo.
Una de las principales reglas periodísticas es la de recoger la información principal en los primeros párrafos, al contrario la literatura mantiene el suspense hasta el final.
Actualmente los periódicos aparte de contener lo que hoy se entiende por periodismo también publican literatura. Entre esto se ha ido desarrollando un género mixto: el artículo literario.
En España su origen se da en Larra y Juan José Millas, cuyos textos son literatura y periodismo a la vez. La extensión del artículo literario depende del autor, aunque en periodismo en el 90% de los casos hay un límite de palabras prefijadas, a las que el periodista se tiene que amoldar. En este sentido el artículo literario es más libre tanto en la extensión como en la forma.
El periódico se contrapone al folleto o al libro, que son publicaciones impresas de un determinado número de páginas, publicado en una fecha de edición única.
Hoy en día la diferencia fundamental entre el periódico y el libro, es que generalmente el libro es de un autor y el periódico es colectivo, aunque antiguamente los periódicos también eran de un único autor.
En los periódicos se ha publicado siempre buena parte de la literatura, como por ejemplo las revistas literarias que recogen ensayos, poemas, piezas de teatro... Muchas obras literarias no están hechas para ser publicadas en un libro, si no en un publicación periódica, como por ejemplo, los cuentos de Clarín o las Leyendas de Bécquer.
En el S.XIX se empiezan a publicar novelas por capítulos como Los tres mosqueteros.
El ensayo originariamente también se publica en prensa, para ser después reunido en libros como por ejemplo los diferentes ensayos de Azorín. Muchas veces los periódicos eran el adelanto del libro.
Antes de la existencia de la imprenta la literatura se transmitía manuscrita y oralmente, en el caso del periodismo era exactamente igual. Una manera de transmitir noticias de manera no oficial o clandestinas era la de pegar la noticia en los pasquines de las plazas.
En el S.XVIII se consolida el primer periódico español en 1758 “Diario noticioso curiosoerudito y comercial público y económico”. Los primero periódicos tenían un aspecto de cuartilla, en cuanto a formato externo era igual que un libro. Tenían un fuerte componente divulgativo.
El periodismo surge realmente en el S.XIX cuando ya existen medios para imprimir en pocas horas y muchos ejemplares.
Hoy en día el término periodismo se entiende relacionado con las noticias, la información y la actualidad.
Los textos periodísticos están fechados, ya que al entender periodismo en el término de información actual la fecha es algo importante, ya que es importante la primicia. Pero en la literatura la fecha no es importante en ese sentido, ya que realmente no importa cuando este publicado.
Estos textos se escriben de forma rápida, con redacciones claras y sintéticas. Existe una determinada manera de leer este tipo de publicaciones, ya que cada lector escoge la parte que le interesa, los periódicos satisfacen a muchos lectores pero a ninguno por completo.
Una de las principales reglas periodísticas es la de recoger la información principal en los primeros párrafos, al contrario la literatura mantiene el suspense hasta el final.
Actualmente los periódicos aparte de contener lo que hoy se entiende por periodismo también publican literatura. Entre esto se ha ido desarrollando un género mixto: el artículo literario.
En España su origen se da en Larra y Juan José Millas, cuyos textos son literatura y periodismo a la vez. La extensión del artículo literario depende del autor, aunque en periodismo en el 90% de los casos hay un límite de palabras prefijadas, a las que el periodista se tiene que amoldar. En este sentido el artículo literario es más libre tanto en la extensión como en la forma.
buena la diferencia entre periodico y los libros siempre preferire un libro
ResponderEliminarPero no te da muy bien la explicación
ResponderEliminar