Desde un punto de vista estrictamente literario hubo dos tipos de literaturas la del exterior y la del interior, la mejor literatura se hace desde fuera de España.
Muchos de los exiliados marchan a Francia pero por culpa del ocupamiento nazi se van a América, el exilio se divide en dos Argentina y México donde los escritores fundan revistas y editoriales. En México se funda “El fondo de cultura económico”.
Cuando termina la Guerra Civil los vencedores se dan cuenta que han ganado la guerra pero que han perdido la propaganda y comienzan dentro del bando franquista a recuperar la vida literaria. Es un momento de doble censura, por parte de la iglesia y por parte del régimen, pero aun así es el esplendor de las revistas literarias. Hay mucha literatura en los periódicos, pero toda de carácter oficial, no representaban la realidad del momento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ9gZXH7JuzobVfKzNnJfbjEkoK0ncJPgQe7MjbEhHT85vsDXRduFmeJ9hKv52C1bsC_8wvTfcExEWO8lwIyWBl9dkbor65rVGEmsLkn6T-WKWqa4aZmwrYSCJloS-8NsNPDAtLQRNNP0/s1600/25906788.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGuQbTsjFfJHw4ZBnOam8jf6-qCKH0sxGaYn_v6AhW6AMqYBPBcFultR6xcuwX1ZwbapecRpj_MSgaYEHr4I0aOyQQPyOsox7M0wwBXtkNNPrhyphenhyphenIIJ7BnL1fdc7CAV5lxaS7G71-wdJGU/s1600/images.jpg)
a color y sin publicidad. Publicaba un montón de poemas, reivindicaban las tertulias literarias y daban información sobre ellas, como por ejemplo las tertulias del Café Gijón donde surgió La juventud creadora. El franquismo apoya mucho a estas revistas ya que son como un adorno del régimen.
Todas las revistas de este momento tienen que ser oficiales aunque algunas están más desligadas en el ámbito de la poesía, y estas son las que tuvieron más importancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_VjpvMSxlJTvw6-ClKODuOtc3ZIbLEidTjccJJWtvpkTdYmLefzLptqlX01P5nsklhtFm3AHipgzVUHbdOye1_Gwyfd4VvKk7vOs-HftT3kRa_yR8r-T8gxLg-Pi-kX9lfpBJLKyDQwM/s1600/1.jpg)
"Garcilaso" fue fundada por poetas de la juventud creadora, el más destacado fue José García Nieto (1944). La revista toma ese nombre de un poeta cuyo centenario se había celebrado en el 30, muy representativo de los nuevos ideales. Era un poeta soldado al servicio del emperador. Desde el punto de vista estético escribe de forma clara y transparente.
Recuperan la poesía tradicional tras las vanguardias, en los años 50 se escriben sonetos sobre el campo. No es una poesía que manifieste los ideales del franquismo.
Frente a estos poetas los poetas de "Espadaña" escriben una poesía que se liga con el existencialismo francés, hablan de la felicidad, es una poesía crípticamente crítica.
Termina por la censura de un poema religioso. La censura religiosa era más feroz que la del propio régimen.
A final de los 60 hay un cansancio del realismo y los nuevos poetas que aparecen reivindican el "cantico", son llamados los novísimos que reaccionan contra la poesía realista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtON-Tj1vCbCzyHKXXfWUhVhUFJA9ebvzQqTZthrIrE6NIMf6gnaEbFmL6TfX97l9kEFAWb8rd0IiP6xSy9m1hJI1RtBefOzkLQWPe_izFpmLv-Dg_UXDe-iZjFUxIVJ7cuXRG6ehu-ao/s1600/portadaAgora.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario