martes, 18 de febrero de 2014

Géneros periodísticos

El periodismo en sentido estricto está ligado a la actualidad, por lo que aparecerá en ese sentido en los semanarios y diarios.
Los géneros tradicionalmente se clasifican en dos grupos:

Informativos:

  • Noticia

Se basa en informar sobre un hecho novedoso de la forma más objetiva posible, periodista no da opiniones.  Tiene una estructura de pirámide invertida, que consiste en dar los datos fundamentales al principio para ampliarlos después
Una noticia bien redactada tiene que atender a cinco cuestiones:
 ¿Qué?: contar los hechos, qué ha sucedido
¿Quién?: quién es el protagonista
¿Cómo?: modo en el que ha ocurrido
¿Dónde?: lugar
¿Cuándo?: tiempo
 ¿Por qué?: motivo, explicación.

  • Reportaje
Es una noticia ampliada que  requiere más tiempo. En los periódicos suelen aparecer en las ediciones de fin de semana y consta de muchas páginas.

  • Crónica

 La principal diferencia entre crónica y reportaje es que el cronista muchas veces se convierte en un personaje más, casi en un protagonista. La crónica se aproxima a la literatura al ser como un relato y viceversa, como por ejemplo: Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez

  • Entrevista

Nos ofrece un hecho objetivo sobre lo que piensa un personaje particular. Es un género relativamente reciente; aparecen más o menos a finales del S.XIX.
En España quien populariza la entrevista es un periodista que firmaba con el seudónimo El Caballero Audaz. Publica en una revista llamada La Esfera, con entrevistas que más tarde formarían un libro; el elemento fundamental de esas entrevistas era la fotografía.
La entrevista puede ser de varios tipos, pero la principal es la tradicional, que comienza con una presentación en el primer párrafo, acompañado de datos sobre la entrevista. Después aparecen las preguntas y respuestas.  Por último, aparece la despedida o resumen.

  • Perfil

Es una pequeña biografía de un personaje, frecuente en periódicos norteamericanos

De opinión:

Tradicionalmente, los periódicos eran pagados por alguien y ligados a un personaje político. La opinión ha formado parte de los periódicos, compartiendo una ideología. 

  • El editorial o artículo de fondo

Aparece en un lugar destacado del periódico, a veces en primera página. No lleva firma para expresar que es una idea colectiva.

  • Artículos de opinión

Aparece firmado por el comentarista o periodista experto en la materia que analiza una noticia. Generalmente, las columnas de opinión de un periódico son más radicales que el editorial, van más allá, y suelen coincidir con la línea ideológica del periódico aunque, a veces, por cierta búsqueda de objetividad, se buscan redactores con una ideología distinta a la del periódico, para dar más credibilidad al mismo.

  • Columna

Recibe este nombre por su forma visual. Suele ir encabezado por un título y la foto del columnista; es lo más personal dentro de los artículos periodísticos.

  • Cartas al director


Reflejan la opinión de los lectores. El lector opina y debate sobre un tema, estas cartas tienen que tener una extensión determinada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario