martes, 29 de abril de 2014

Una lección de periodismo de Gabriel García Márquez

EL 17 de abril fallece el escritor colombiano Gabriel García Márquez. A parte de por su faceta literaria hay que destacar a García Márquez por su labor periodística. En los años 50 empezó a centrarse en el periodismo y siguió cultivándolo hasta los últimos momentos de su vida. Sus obras principales son la mayoría grandes reportajes que se han recopilado en libros: Crónica de una muerte anunciada (1981), Relato de un náufrago (1982) o Noticia de un secuestro (1996). A parte de estos grandes reportajes también tiene novelas donde mezcla la ficción y la realidad, el autor literatura a partir de las historias que le contaban cuando era niño.

El año clave de García Márquez como periodista es en 1951, tuvo que cubrir su primer reportaje como periodista  en Antioquia donde se había desprendido una ladera entera de la Media Luna. Él estaba en un taxi y no sabía sobre que escribir ya que todos los periódicos iban a sacar todos la misma noticia, entonces el taxista le dijo que en vez de un desprendimiento habían ocurrido dos, las víctimas habían recorrido la ciudad para ver los efectos del primer derrumbe y fueron atrapadas por el segundo. Esto le recordó al cuento de al cuento "El gesto de la muerte", original de Jean Cocteau que popularizo  Borges. En el cuento Amhed  desea huir de la muerte y se marcha a Ispahán, pero en realidad, lo que hace es ir hacia ella.

El libro más conocido de Márquez es Cien años de soledad, el cual casi no ve la luz ya que tuvo que enviarlo de dos veces porque no le llegaba el dinero para enviarlo todo junto, y recibió un justificante de que había llegado la segunda parte pero no la primera, es una pena que solo se le conozca por este libro ya que es un gran escritor y sobretodo un periodista sublime.


La cualidad más característica de Gabriel García Márquez era la curiosidad y la precisión y esto queda patente en los apuntes tomados pos sus alumnos, como por ejemplo; escribo oyéndome por dentro, la norma sobre la longitud: lo menos posible sin matar algo, cuando a uno lo piratean está a salvo, me interesa ganar lectores, no plata. También dijo una frase muy representativa que resume bastante a Márquez el día que no sientas las angustia de escribir ya no serás periodista.

martes, 22 de abril de 2014

Revistas en el franquismo

El final de la Guerra Civil en 1939 supuso un corte radical en la cultura española, una parte de los españoles se marcharon al exilio. La España de La República estaba muy ligada a la educación del país, por lo tanto el porcentaje de intelectuales que marcharon al exilio era muy grande, esto supuso un cambio drástico que afecto a la cultura española.
Desde un punto de vista estrictamente literario hubo dos tipos de literaturas la del exterior y la del interior, la mejor literatura se hace desde fuera de España.
Muchos de los exiliados marchan a Francia pero por culpa del ocupamiento nazi se van a América, el exilio se divide en dos Argentina y México donde los escritores fundan revistas y editoriales. En México se funda “El fondo de cultura económico”.
Cuando termina la Guerra Civil los vencedores se dan cuenta que han ganado la guerra pero que han perdido la propaganda y comienzan dentro del bando franquista a recuperar la vida literaria. Es un momento de doble censura, por parte de la iglesia y por parte del régimen, pero aun así es el esplendor de las revistas literarias. Hay mucha literatura en los periódicos, pero toda de carácter oficial, no representaban la realidad del momento.
La revista más característica del franquismo es “La estafeta literaria” que continua hasta los años 80.


Intentaba ser una réplica de “La gaceta literaria”  dirigida por Ernesto Rodríguez Caballero. Era una revista informativa donde trabajan todos los grandes del momento. La estafeta era una revista muy atractiva impresa

a color y sin publicidad. Publicaba un montón de poemas, reivindicaban las tertulias literarias y daban información sobre ellas, como por ejemplo las tertulias del Café Gijón donde surgió La juventud creadora. El franquismo apoya mucho a estas revistas ya que son como un adorno del régimen.
Todas las revistas de este momento tienen que ser oficiales aunque algunas están más desligadas en el ámbito de la poesía, y estas son las que tuvieron más importancia.
La revista "Garcilaso" en Madrid, "Espadaña" en León que manifestaban las ideas políticas que tenían de una forma que pareciera que  no atacaban al régimen.
"Garcilaso" fue fundada por poetas de la juventud creadora, el más destacado fue José García Nieto (1944). La revista toma ese nombre de un poeta cuyo centenario se había celebrado en el 30, muy representativo de los nuevos ideales. Era un poeta soldado al servicio del emperador. Desde el punto de vista estético escribe de forma clara y transparente.
Recuperan la poesía tradicional tras las vanguardias, en los años 50 se escriben sonetos sobre el campo. No es una poesía que manifieste los ideales del franquismo.
Frente a estos poetas  los poetas de "Espadaña" escriben una poesía que se liga con el existencialismo francés, hablan de la felicidad, es una poesía crípticamente crítica.
Termina por la censura de un poema religioso. La censura religiosa era más feroz que la del propio régimen.
A final de los 60 hay un cansancio del realismo y los nuevos poetas que aparecen reivindican el "cantico", son llamados los novísimos que reaccionan contra la poesía realista.
Otra revista de esta época es " Los cuadernos de Ágora", comienza en los años 50 y publica una primera parte de poemas, otra parte dedicada a la traducción, reflexiones sobre poesía, un manuscrito, algún cuento y al final una parte de crítica de libros.

Vasilis Vasilicós

Vasilis Vasilicós  nació el 18 de noviembre de 1934 es un escritor y diplomático griego. Estudió periodismo y debido a sus actividades políticas, y después del golpe militar de 1967, fue forzado a exiliarse durante siete años.
Ha publicado más de 100 libros, los cuales la mayoría han sido traducidos a diversas lenguas, su novela más famosa en Z de 1967, que se ha traducido a más de 32 idiomas.

Portada del último libro de Vasilicós, es una imgen del muro de Berlín

Vasilicós visito la Universidad de Oviedo para presentarnos la publicación de la versión española de su última novela Lo poco que sé de Glafkos Zrasakis por parte de la editorial Hoja de lata. Esta obra que lleva casi cuarenta años rescribiéndola es una de sus obras más personales, se refugian el personaje de Zrasakis, para contar sus propias vivencias.
A lo largo de la conferencia se trataron cuestiones como la de “escritor militante”, de lo que dijo que todo escritor toma una posición política con su obra, ya sea directa o indirectamente.
También se trató sobre la novela Z, y asumió entre bromas que siempre se le asocie con esa novela. Z ha sido adaptada al cine por Costas Gravas en 1969, y es quizá la mejor obra de Vasilicós.
Se habló sobre la asociación que se hace de Grecia con su pasado, este es un hecho que lamenta ya que dice que para muchos extranjeros los griegos modernos parece que no existen.

Y por último concluyo con una reflexión sobre la crisis, sobre todo con la crisis que esta sufriendo su país. Opina que es una de las peores cosas que pueden pasar ya que dice que no hay un enemigo claro contra el que luchar.

martes, 8 de abril de 2014

El periodismo en el S. XXI


Hace tiempo que el periodismo está pasando por una supuesta crisis, el periódico de papel ha sido remplazado por el periódico online, ya que a un solo clic tienes todas las noticias de forma gratuita y esto puede llevar a causar la “muerte” de los periódicos en papel. Pero realmente esto no es así ya que las
personas que anteriormente tenían la costumbre de leer el periódico en papel siguen haciéndolo de esta forma, la aparición de la prensa online ha servido para que el periódico tenga más adeptos aunque sea vía internet.

Uno de los problemas de internet es que las noticias no son limitadas a contrario que en el papel, pero esto supone que muchas noticias no estén contrastadas, para hacer una selección de las noticias se necesitan numerosos periodistas, lo que conlleva un coste bastante elevado. Para cubrir estos costes las empresas de comunicación tendrán que encontrar como incrementar sus ingresos. Sin embargo ya hay usuarios que pagan por leer el periódico en internet ya que las noticias que trae más noticias y más extensas que el gratuito.

Otra forma que tienen de incrementar sus ingresos es la publicidad, esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de leer las noticias ya que dependiendo de quien sea el publicista la noticia será redactada de una determinada manera para así influir en nosotros. En este punto es donde tenemos que poner especial atención porque o pagamos nosotros o pagan los publicistas. Si pagamos nosotros seguramente tengamos noticias veraces y contrastadas pero si pagan las empresas de publicidad tendremos las noticias que convengan a estas empresas para su propio beneficio.


En definitiva es importante pagar por la información para así obtener prensa de calidad, ya que detrás de todas las noticias veraces y contrastadas hay periodistas y correctores que tienen un coste elevado.

"César o nada"

Francisco Umbral: "César o nada"    


En el libro de Las palabras de la tribu es donde Umbral hace un recorrido de los escritores españoles del siglo XX. En un capítulo de este libro “César o "nada analiza la figura de César González Ruano, uno de sus grandes maestros.

Empieza hablando de la aparición del individualismo en la historia del pensamiento humano y termina hablando de Ruano como representante de este individualismo.


No está redactado de forma académica si no que mezcla la caracterización de Ruano con anécdotas personales. Por lo tanto tiene un estilo llano y directo pero contrapone este estilo llano con términos cultos que incluso a veces pueden resultar arcaicos.

Francisco Umbral

Francisco Umbral nació en Madrid circunstancialmente aunque se crio en Valladolid en 1932, aunque en algunos libros aparece que nació en 1935.


Desde los años 70 hasta pocos años antes de su muerte en 2007 fue una gran representación en la literatura española. Publicaba en periódicos como El País o n El mundo artículos diarios que eran una crónica de que pasaba en el momento. Umbral fue quien popularizo el uso de negritas, es decir de destacar los nombres.
Su maestro eran Cesar González Ruano y Camilo José Cela, como ellos era un escritor amoral que buscaba un cierto escándalo, pasando a ser no solo un simple escritor si no también un personaje.

Tiene una gran afición literaria, enseguida comienza a publicar en periódicos como en El Norte de Castilla dirigido por Miguel Delibes que siempre apoyo mucho a Umbral.

De Valladolid se traslada a León donde comienza a trabajar en la radio, que sería su segunda etapa en el periodismo. Entra pronto en la vida cultural de León aunque tiene que marcharse pronto a Madrid por culpa de un escándalo. Que realmente era lo que él quería , llega a Madrid y pasa una vida bohemia y sobrevive gracias a Delibes que le sigue pidiendo encargos, escribe en todas las revistas del régimen.

En el 75 muere Franco y se presenta una España democrática distinta y aparece El País  donde desde el principio publica Diario de un snob, acaba convirtiéndose en el escritor democrático. Junto a esta labor de periodista también publica libros aunque la mayoría son recopilaciones de sus artículos pero también tiene novelas autobiográficas donde juega entre lo real y lo novelesco.

De estas novelas autobiográficas la primera significativa es “Los males sagrados” también “Las ninfas” y “El hijo de Greta Garbo”. Junto a estas novelas tiene biografías que retratan a sus maestros “Larra, anatomía de un dandi”, “Lorca, poeto maldito”. Valle Inclán es otro de sus modelos y uno de sus mejores libros “Romás y sus vanguardias”


En los libros de memorias el primero que le dio la fama fue “Memorias de un niño de derechos”.

Más información de Francisco Umbral:

César Gronzález Ruano

César González Ruano (1903-1965) fue una de las figuras centrales del periodismo español durante la República y la dictadura franquista.
Aparte de periodista también cultivo poesía y novelas, pero el interés de su obra se centra fundamentalmente en sus artículos. Realmente no se consideraba periodista si no “escritor en los periódicos”, lo que explica su carácter literario.

En los años 20 empieza a publicar obras como De locura, de pecado y de la muerte. A finales de esta época entra en La  Época, El Heraldo de Madrid o Blanco y Negro, cobrando así poco a poco importancia en el mundo del periodismo y publica obras biográficas como Vida y pensamiento de Miguel de Unamuno o Baudelaire.

Colabora con la revista Acción Española ya que su pensamiento se acerca más a la ultraderecha. Sus crónicas de Berlín reflejan una simpatía con los nazis aunque es detenido por la Gestapo en Madrid porque al parecer se dedicada al tráfico de pasaportes estafando a los
judíos.

Cuando vuelve a España se instala en Sitges donde publica una antología de la poesía española junto con numerosos artículos.  Sus artículos eran liricos y costumbristas ya que durante el franquismo no era posible incluir opiniones políticas y era frecuente los temas cotidianos tratados de manera literaria

Mi medio siglo se confiesa a medias 1953 es el título de su autobiografía la cual tuvo un gran interés entre el público ya que aunque se halla tratado de un personaje inmoral esto no ha impedido que su obra tenga un gran prestigio.
Más información sobre César González ruano :