martes, 18 de marzo de 2014

Pablo Elías y Mr. Jones.

Pablo Elías Viejo es un músico asturiano de 21 años que forma parte de cuatro grupos de música Le bande du poilet foi, Neon, the traveling zoo y Mr. Jones. Sera sobre este último grupo en el que nos centramos en la entrevista, ya que fue uno de los grupos que participo en el Oviedo Rock el pasado San Mateo.
Mr. Jones es un grupo de música amateur de folk progresivo con toques country formado por tres componentes Luis Juesas: guitarra, bajo, teclado, voz y coros; Germán Álvarez: guitarra, bajo, batería, armónica, voz y coros  y Pablo Elías: guitarra, bajo, banjo, mandolina, producción, voz y coros.

-¿Cómo se formó Mr. Jones?
- Bueno...Esto fue el uno de Agosto yo justo acababa de llegar de Portugal del Optimus y cinco días antes había recibido un mensaje por el Facebook de Germán diciéndome que necesitaba a alguien que supiera
tocar banjo y mandolina que quería hacer unas canciones, entonces pensé bueno nada esto lo solventamos en cuatro días. Entonces resulta que la cosa fue a mas el primer día grabamos una canción y dijimos va y si seguimos y tal, empezó la cosa a coger un poco de ritmo llamamos a Juesas que es el chaval que toca el teclado que arregla los coros y demás, y nada montamos el grupo a parte ya nos conocíamos de antes y nada, sacamos tres canciones enteras para el Oviedo Rock acabamos el disco y hasta ahora.
- ¿De dónde surgió el nombre del grupo?
-Pues el nombre del grupo surgió de una canción que de hecho hacemos una versión que es ballad of a thin man de Bob Dylan, a parte también tenemos otra versión de Dylan de cuando estaba en The Band, y la verdad es que le gusta mucho al cantante
-¿Y aparte de Dylan en que otros artistas os inspiráis?
-Pues a ver así a bote pronto por ejemplo crosby still nash & young nos gusta un montón, The Band todo lo que viene a ser la escena country... y bueno también tenemos canciones que se salen totalmente de la regla esa que tenemos pero por lo general tendemos a hacer un rollo country un poco moderno.
-¿Te gustaría vivir únicamente de la música profesionalmente?
-Claro que si por supuesto yo me lo tomo de manera profesional ya pero sacar dinero es lo más complicado.
-¿Crees que España es un país que ofrece posibilidades de ascenso en el mundo de la música a grupos amateur?
-Para nada de hecho Asturias es una comunidad de las más competitivas porque estamos casi todos abajo y abrirse camino es muy jodido.

-¿Te gusta que os etiqueten dentro de un estilo musical o no te gustan las etiquetas?
-Como dice mi señor padre solo hay dos estilos musicales el bueno y el malo. O sea a al final tú tienes que hacer lo que te salga y si a la gente le gusta pues bien pero no vas a coger venderte y prostituirte
-Y ya para terminar ¿Que canción destacarías de Mr Jones?
-Pues a ver... así mas o menos acogiéndose un poco a la norma siempre diría que escucharan la canción de The Band wheels on fire 


martes, 4 de marzo de 2014

Her una obra contemporánea disfrazada de futurista.

Her (2013, EE. UU.) . Dirigida por Spike Jonze y protagonizada por Joaquin Phoenix y Scarlett Johansson
Depues de un año de Hobbits, astronautas, estafadores sesenteros, de actividades paranormales y los típicos superhéroes, Jonze nos regala una obra maestra: Her, algo diferente a lo visto hasta el momento. No es la típica historia de amor que se queda en lo superficial.
Se trata de una crítica de cómo la tecnología nos va absorbiendo poco a poco. ¿ Pero esto es cierto?, realmente no, ya que la tecnología no nos absorbe si no que nos ayuda a avanzar y a tener a nuestro alcance cosas que antes no teníamos.  Es ridículo pensar que la tecnología esta acabando con las relaciones personales ya que si hechamos la vista atrás antes de tener Smartphones o Tablets la gente también se abstraía con los periódicos, la televisión o con cual quier cosa sin necesidad de tener un Smartphone.

Theodore es un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja como escritor de cartas para tercenas personas. Un día compra un sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer las necesidades del usuario. Para la sorpresa de Theodore se crea una relación amorosa entre él y el sistema operativo, Samantha.
Pienso que no nos debemos quedar solo con el argumento y con la historia de amor entre Theodore y el sistema operativo, también tenemos que ver la alabanza que hace Jonze a la amistad entre el protagonista y Amy Adams.
,Joaquin Phoenix también de la película algo impresionante, con los primeros planos de todas sus expresiones logramos sentir lo mismo que Theodore. Y es que para mi gusto es de las mejores interpretaciones de Phoenix desde que hizo de Johnny Cash En la cuerda floja. Pienso que si en vez de Joaquin Phoenix el protagonista elegido hubiera sido otro la película perdería parte de su esencia.

En definitiva un obra conmovedora e impresionante, quién si no Her iba a ser la ganadora de la mítica estatuilla al mejor guion.

Julio Camba

Julio camba es un escritor de la generación novecentista, todos sus libros son recopilaciones de artículos periodísticos.
Camba emigra muy joven a Argentina donde entra en contacto con el movimiento anarquista, por este motivo es expulsado de Argentina. Llega a España, y en Madrid comienza a colaborar con periódicos anarquistas.
Su éxito comienza cuando en 1908 el director del periódico lo manda como corresponsal a Turquía, a partir de aquí se lo disputan los mejores periódicos del país.
En 1916 se publican tres libros de Julio Camba que contribuyen a consolidar su fama, Alemania, impresiones de un español, Playas, ciudades y montañas, que aparece como un escritor viajero. Tras el éxito de estos libros se publica en 1917 Un año en el otro mundo, La rana viajera en la posguerra y en 1923 Aventuras de una peseta. Solo escribe un libro por encargo La casa de Lúculo o el arte de comer
A continuación podemos ver un artículo de Camba publicado en La casa de Lúculo o el arte de comer
"La cocina española está llena de ajo y de preocupaciones religiosas. El ajo mismo yo no estoy completamente seguro de que no sea una preocupación religiosa, y por lo menos, creo que es una superstición. Las mujeres de mi tierra natal suelen llevarlo en la faltriquera para espantar a las brujas, y sólo cuando el bulbo liláceo ha perdido su virtud mágica en fuerza de rozarse con la calderilla, se deciden a echarlo a la cazuela. Es decir, que el ajo lo mismo sirve para espantar brujas que para espantar extranjeros. También sirve para darle al viandante gato por liebre en las hosterías, y aquí quisiera ver yo a los famosos catadores de la corte del Rey Sol, que, al comer un muslo de faisán, averiguaban, por la firmeza de la carne, si aquel muslo correspondía a la pata que el faisán replegaba para dormirse o a la otra..."
                J. Camba · 1929


Para saber más de Julio Camba: http://www.juliocamba.com/

Ortega y Gasset y Eugenio D’Ors

Ortega es la figura más importante intelectualmente hablando hasta la llegada de la República. Ortega, muy pronto, muestra su desacuerdo ya que la república no funciona como se esperaba. Sus ideas van siendo cada vez más conservadoras vinculadas con las ideas de la falange española.  Parte de sus ideas fueron recogidas por el sector franquista pero con la muerte de Primo de Rivera muere también el interés intelectual. Ortega no encaja con ninguna ideología ya que los republicanos le ven como un traidor y no es católico como Franco. Así que su labor como intelectual termina en el 36.
Cuando termina la labor intelectual de Ortega entra en escena Eugenio D’Ors, que hasta entonces estaba bajo la sombra de Ortega. Trata de renovar la literatura y la cultura catalana que aún eran muy barrocas, escribía en catalán bajo el seudónimo de Xenius. Y también trata de convertir el catalán en una lengua de cultura. A raíz de esto le nombran consejero de cultura. Cuando es destituido se marcha a Madrid y es aquí cuando comienza a ser anticatalanista.D’Ors se vuelve defensor de Franco pasando a ser la figura intelectual de la falange.

La obra más importante D’Ors es El Glosario, donde hacia comentarios intelectuales de lo que pensaba en sus glosas. Estuvo publicándolas durante medio siglo cada día.

Dos artículos sobre Internet

     A continuación vamos a analizar dos artículos de La Nueva España del jueves 13 de febrero del 2014.
El primer artículo que vamos a comentar”  es Volviendo a leer a Orwell escrito por José Ignacio García Noriega. Al autor se le ve un tanto anticuado al hablar de las nuevas tecnologías. Por una parte llama “zombis” a los usuarios de estas tecnologías, realmente no tiene nada que ver tener un ordenador, un móvil o una Tablet con conexión a internet para ser un “zombi”. Por otra parte habla del correo electrónico como una novedad y en realidad lleva muchos años vigente el uso de este correo. Y por último el tópico que utiliza de “la privacidad ha muero” no tiene mucho sentido si cada individuo sabe hacer uso de las redes sociales, y sabe mantener su privacidad. Estos ejemplos nos hacen ver que el autor tiene una gran desinformación en cuanto a nuevas tecnologías, y es un claro ejemplo de que un periodista tiene que estar siempre al tanto de lo que sucede.
Podemos encontrar el artículo en: http://www.ignaciogracianoriega.net/mds/20140213.htm

El segundo artículo que vamos a analizar es  Una red de mentiras grandes como pirámides de Tino Pertierra, que parece estar más informado que por José Ignacio García Noriega. El artículo recoge diversos bulos que se han publicado en internet.  En este caso tenemos a un periodista bien informado que contrasta la información. Un buen periodista tiene que buscar fuentes veraces y nunca debe publicar algo sin contrastarlo primero.

Podemos encontrar el artículo en: http://www.lne.es/vida-y-estilo/gente/2014/02/13/red-mentiras-grandes-piramides/1542404.html

Ortega y Gasset y la generación novecentista

 Generación del 98, en el siglo XX surgen escritores modernistas. El género que cultivan los modernistas es la poesía. La figura central de la generación del 98 es Rubén Darío. Estamos ante una renovación del periodismo, aparece la crónica, que es un artículo de fuerte contenido literario. La renovación periodística viene de la mano de la generación del 98 ya que son ellos quien comienzan con esta renovación, muchos de los componentes se ganaban la vida escribiendo en periódicos.
La generación siguiente, es la Generación del 14 o novecentista está vinculada con el periodismo, el género que cultivan principalmente estos escritores es el ensayo. La figura que destaca dentro de esta generación es Ortega y Gasset.
José Ortega Munilla, el padre de Ortega dirigía El Imparcial, en el cual Ortega empezaría a escribir en el suplemento de este periódico.
Después de haber estudiado filosofía en Alemania y de obtener la catedra en Madrid de metafísica Ortega funda en 1923 la Revista de Occidente, que es una revista cultural con formato libro que aparece cada mes. Deja de editarse en 1936 pero se reedita en 1960 cuando
la familia del Ortega crea Alianza Editorial. En esta revista publican los escritores de la generación del 27, como Alberti, Cernuda, Guillén… que tomarán a Ortega como maestro.
En 1914 funda El Sol, es un periódico que no quiere ser solo informativo si no que quiere ser pedagógico, didáctico, científico y literario. Los grandes escritores del momento colaboran también con este diario. El Sol era el periódico intelectual de la época.
Otros miembros de esta generación que podemos destacar son Ramón Pérez de Ayala del que podemos destacar sus críticas teatrales, Gregorio Marañón como un gran articulista, Manuel Azaña que destacaba por sus brillantes discursos políticos y Ramón Gómez de la Serna que fue el gran precursor de la vanguardia.

Entrevista a José Álvarez Junco

Existen dos tipos de entrevista: por un lado tenemos la entrevista oral donde el entrevistador lleva algunas preguntas planificadas y algunas van surgiendo a medida que va avanzando la entrevista, por otra parte tenemos la entrevista como cuestionario, donde el entrevistado dice únicamente lo que quiere decir.
Una de las partes que tienen las entrevistas son las entradillas, donde se centra la biografía del entrevistado. Estas entradillas son muy importantes sobre todo en las entrevistas autobiográficas. Después se encuentra el destacado, que es una cita llamativa que dice el entrevistado, es una especie de gancho que utiliza el periodista.
La entrevista de Tomás Val a José Álvarez Junco  en la revista Mercurio se acerca más a un ensayo que a una entrevista puramente periodística, ya que las preguntas van dirigidas a que el personaje exprese su opinión sobre la Historia.
También cuenta con una entradilla donde se presenta al personaje, y donde se nos cuenta el motivo por el que se trae a colación a este personaje, en este caso es la publicación de su libro Las historias de España.

Este tipo de entrevistas pueden resultar problemáticas por dos motivos, el primero es que en este caso José Álvarez Junco no habla como un experto, por lo tanto no es buena tomar sus palabras como un referente en este caso. Y el segundo problema que encontramos es que este tipo de entrevistas puede tomar un carácter simplificado
al tratar temas tan complejos de forma breve.


http://revistamercurio.es/temas/jose-alvarez-junco/