martes, 18 de febrero de 2014

"El caballero audaz"

La Esfera era una revista de mucho interés literario, periodismo y literatura se entremezclaban. Los contenidos de esta revista eran muy variados iba desde excelentes crónicas literarias hasta la llamada “prensa rosa”. Lo que más llamaba la atención de esta revista eran las grandes ilustraciones con las que contaba, ya que en aquella época era algo novedoso y muy costoso, por lo que eran publicaciones burguesas.

Una sección llamativa dentro de esta revista era la de Nuestras Visitas, se trataba de una sección de entrevista hechas por "el caballero audaz", seudónimo bajo el que se escondía José María Carretero Novilla, que era un pionero  de las entrevistas en España. Ya que conseguía que las entrevistas no fueran meras cuestionarios sino que gracias a estas entrevistas lograba hacernos un relato psicológico del entrevistado.

Se desplazaba hasta la casa de los entrevistados, y hacia descripciones minuciosas tanto del ambiente que rodeaba al personaje como del personaje mismo.
Siempre intentaba que sus entrevistados se sintieran cómodos, para así hablar de una forma más distendida con el personaje haciendo preguntas muy distintas a de las entrevistas de la época. Muchas veces llego a crear polémica por ciertas declaraciones que podían hacer las personas a las que estaba entrevistando.

La opinión personal del autor queda clara en todo momento, ya que da su toque subjetivo a lo largo de todo el texto, haciéndonos partícipes de los que piensa respecto a los personajes o los temas que se están tratando.

Géneros periodísticos

El periodismo en sentido estricto está ligado a la actualidad, por lo que aparecerá en ese sentido en los semanarios y diarios.
Los géneros tradicionalmente se clasifican en dos grupos:

Informativos:

  • Noticia

Se basa en informar sobre un hecho novedoso de la forma más objetiva posible, periodista no da opiniones.  Tiene una estructura de pirámide invertida, que consiste en dar los datos fundamentales al principio para ampliarlos después
Una noticia bien redactada tiene que atender a cinco cuestiones:
 ¿Qué?: contar los hechos, qué ha sucedido
¿Quién?: quién es el protagonista
¿Cómo?: modo en el que ha ocurrido
¿Dónde?: lugar
¿Cuándo?: tiempo
 ¿Por qué?: motivo, explicación.

  • Reportaje
Es una noticia ampliada que  requiere más tiempo. En los periódicos suelen aparecer en las ediciones de fin de semana y consta de muchas páginas.

  • Crónica

 La principal diferencia entre crónica y reportaje es que el cronista muchas veces se convierte en un personaje más, casi en un protagonista. La crónica se aproxima a la literatura al ser como un relato y viceversa, como por ejemplo: Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez

  • Entrevista

Nos ofrece un hecho objetivo sobre lo que piensa un personaje particular. Es un género relativamente reciente; aparecen más o menos a finales del S.XIX.
En España quien populariza la entrevista es un periodista que firmaba con el seudónimo El Caballero Audaz. Publica en una revista llamada La Esfera, con entrevistas que más tarde formarían un libro; el elemento fundamental de esas entrevistas era la fotografía.
La entrevista puede ser de varios tipos, pero la principal es la tradicional, que comienza con una presentación en el primer párrafo, acompañado de datos sobre la entrevista. Después aparecen las preguntas y respuestas.  Por último, aparece la despedida o resumen.

  • Perfil

Es una pequeña biografía de un personaje, frecuente en periódicos norteamericanos

De opinión:

Tradicionalmente, los periódicos eran pagados por alguien y ligados a un personaje político. La opinión ha formado parte de los periódicos, compartiendo una ideología. 

  • El editorial o artículo de fondo

Aparece en un lugar destacado del periódico, a veces en primera página. No lleva firma para expresar que es una idea colectiva.

  • Artículos de opinión

Aparece firmado por el comentarista o periodista experto en la materia que analiza una noticia. Generalmente, las columnas de opinión de un periódico son más radicales que el editorial, van más allá, y suelen coincidir con la línea ideológica del periódico aunque, a veces, por cierta búsqueda de objetividad, se buscan redactores con una ideología distinta a la del periódico, para dar más credibilidad al mismo.

  • Columna

Recibe este nombre por su forma visual. Suele ir encabezado por un título y la foto del columnista; es lo más personal dentro de los artículos periodísticos.

  • Cartas al director


Reflejan la opinión de los lectores. El lector opina y debate sobre un tema, estas cartas tienen que tener una extensión determinada.

martes, 4 de febrero de 2014

El nuevo periodismo

La literatura utiliza elementos del periodismo, pero también el periodismo utiliza elementos de la literatura. Las crónicas y los personajes pueden utilizar, de vez en cuando, los mismos procedimientos de la novela. Como por ejemplo “Relatos de un Náufrago” de Gabriel García Márquez, el cual no inventa los hechos solo los cuenta.
Existen ciertas novelas que están a medio camino entre la literatura y el periodismo, son las novelas de no ficción y de auto ficción. El movimiento que surge a raíz de este tipo de novelas se le denomina el nuevo periodismo.
El nuevo periodismo nace en Estados Unidos en década de los ’60, la primera novela que da impulso a este movimiento es “A sangre fría” de Truman Capote. Que relata un hecho real en forma de literatura. Estaría considerada como una novela de no ficción,  que está a medio camino entre la literatura y el periodismo.  Es una novela documentada que se basa en hechos reales. No es exactamente un reportaje porque va más allá, pero si tiene todos sus componentes
Otro caso, un poco diferente, es “Soldados de salamina” de Javier Cercas, que tiene cierto grado de carácter literario, y entrelaza hechos reales con hechos de ficción.
El periodismo utiliza ciertos elementos de la literatura para atraer a los lectores, una de las técnicas literarias que introduce es la figura del narrador. Podemos distinguir entre tres tipos diferentes de narradores:

En primer lugar tenemos el narrador omnisciente, que es un narrador que lo sabe todo. Tiende a ser una persona que esta fuera de la acción, pero que interviene en ella. En segundo lugar nos encontramos con el narrador que se identifica con un personaje. En este narrador hay dos variantes: por un lado tenemos que el narrador sea el personaje principal, como en las memorias o autobiografías de ficción, como por ejemplo “El lazarillo de tormes”. Y por otro lado que el narrador sea un personaje secundario, como por ejemplo “La familia de pascual duarte”. En el S.XIX aparece  la teoría del punto de vista, que introduce la tercera persona, que nos transmite más cercanía y verosimilitud. Esta teoría del punto de vista puede verse en “El príncipe destronado”  de Miguel Delibes. Y por último el narrador objetivo, el narrador sabe menos que el personaje, recoge lo que hay delante pero no se adentra en los personajes.

lunes, 3 de febrero de 2014

Diferencias entre un periódico antiguo y uno actual.

El primer periódico que se publica en España es el "Diario noticioso, curioso erudito, y comercial publico y economico" en 1758 por Francisco Mariano Nipho.
Las diferencias entre este periódico y los de hoy en día son claras. A continuación procederemos a analizar las diversas diferencias que hay entre estos.

La primera diferencia que encontramos es en el título: El titulo del diario noticioso es muy largo y complejo.


El título debería ser mas corto y siemple. Ya que de esta forma sera mas llamativo para los lectores.

Ya en el título vemos también una diferencia clara con los periódicos actuales,que son las diferencias en las  reglas de acentuación. En estas dos imágenes vemos como el primer título no esta acentuado pero el de un periódico actual sí. No se ponen tildes porque era complicado ponerlas en la escritura.
Aunque fuera complicado poner las tildes, algunas no se ponen porque las reglas no eran las mismas que las de hoy en día. Las reglas actuales de acentuación se establecen con el reinado de Isabel II.

En esta imagen vemos algunas de las diferencias mas notables. La preposición "a", hoy en día no lleva tilde. También poder observar que hay palabras que antiguamente no llevaban tilde pero hoy en día si la llevan: míos, más o intención. 
Podemos destacar la "s" que puede confundirse con un "f". En esta época diferenciaban entre dos tipos de "s".
Otro rasgo bastante notable es que usaban mucho las mayúsculas, y hoy en día tienden a disminuir.

El encabezamiento del diario noticioso, nos cuenta a quien va dirigido este periódico.
Y en el periódico actual nos ilustran algunas de las noticias que podemos encontrar en el interior de este.


En la pagina principal de un periódico actual se nos ilustran las noticias con imágenes, y con títulos, en los cuales se resume la noticia. En el diario noticioso no aparece ninguna noticia, sería el equivalente a la línea editorial.


Estas serían las diferencias mas notables en la pagina principal de los periódicos, a continuación vamos a analizar las diferencias de la última página.
En este extracto de la última página vemos lo que hoy en día serían los anuncios por palabras, que los redacta el propio autor.

En este segundo extracto seguimos teniendo anuncios por palabras, en este caso se ofrecen y se buscan criados, ya que España fue el último país en abolir la esclavitud.
También podemos observar que la mitad del párrafo lo ocupa la dirección a la que deben dirigirse, ya que antiguamente no se utilizaban números en las casas.
Aquí nos muestra donde se ha editado el periódico, y que ha cumplido los requisitos legales.
Y por último nos dicen donde se puede adquirir el periódico.


En definitiva, son muchas las diferencias que tienen los periódicos actuales con los antiguos. Los periódicos de hoy en día nos muestran en su última página un tema de interés y de actualidad.